El crecimiento económico se redujo de 7,8% en 2010 a 4,5% en 2011 y, conforme a las proyecciones, a 4% en 2012.
El fuerte aumento del gasto público en 2012 se contrarrestó en parte por la caída de la demanda del sector privado.
EL INFORME:
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con la República Dominicana correspondiente a 2012
Nota de Información al Público No. 13/268 de marzo de 2013
Las Notas de Información al Público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y la política económica. Las NIP se publican, con el consentimiento del país o países interesados, al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre las consultas del Artículo IV con cada país miembro, la supervisión que ejerce el FMI sobre la evolución a nivel regional, el seguimiento posterior a los programas, y las evaluaciones ex post de los países que aplican programas a más largo plazo. También se publican NIP al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre cuestiones de política general, salvo en casos específicos en que el Directorio decida lo contrario. El reporte de la consulta del Artículo IV con la República Dominicana podría estar disponible posteriormente, con el consentimiento de las autoridades. |
Antecedentes
En los últimos dos años, la actividad económica se ha desacelerado y los desequilibrios macroeconómicos se han incrementado. El crecimiento económico se redujo de 7,8% en 2010 a 4,5% en 2011 y, conforme a las proyecciones, a 4% en 2012. El fuerte aumento del gasto público en 2012 se contrarrestó en parte por la caída de la demanda del sector privado. A medida que el impacto de los choques previos en los precios mundiales se disipó, la inflación general se redujo a un nivel inferior a 3%, muy por debajo de la banda de 4,5%–6,5% fijada como meta por el banco central. La combinación de una gran expansión fiscal, de la decisión de adoptar una política monetaria expansiva y una flexibilidad cambiaria limitada se tradujo en un aumento de la deuda del sector público, la continuación de un elevado déficit de la cuenta corriente externa y pérdidas de reservas internacionales.
Según las estimaciones, el déficit fiscal correspondiente a 2012 se elevó a 8,5% del PIB. Esto obedeció a la combinación de debilidad en los ingresos (excluidos los factores temporales) y un aumento del gasto primario de alrededor de 40%. Al aumentar el déficit fiscal, la deuda pública ascendió a casi 45% del PIB, en comparación con 35% del PIB en 2007–08.
La política monetaria se tornó expansiva. En diciembre de 2011 el banco central adoptó formalmente un marco de operación basado en metas de inflación y fijó una meta para la inflación general de 5½ por ciento (+/- 1 punto porcentual) para 2012 y 4 por ciento para 2015. Al disminuir la inflación durante el año, entre mayo y agosto el banco central redujo la tasa de interés para los depósitos día a día (overnight) un total de 175 puntos básicos (a 5 por ciento). Después de que las condiciones monetarias se tornaron expansivas (menos restrictivas), el crédito al sector privado ha repuntado en meses recientes.
La posición externa se debilitó. El déficit de la cuenta corriente externa correspondiente a 2012 rondó 7 por ciento del PIB, algo inferior que en 2011, pero aún superior al promedio de 1994–2011, que fue de alrededor de 3 por ciento del PIB. Sin embargo, las entradas netas de capital también fueron menores que en 2011 y las reservas internacionales brutas se redujeron a alrededor de US$3.6 mil millones (el equivalente de aproximadamente dos meses de importaciones), unos US$500 millones menos que al final de 2011.
De acuerdo con la información oficial, el sistema financiero está bien capitalizado. Al final de octubre el promedio de los cocientes de capitalización de los bancos comerciales era de 15 por ciento de los activos, aunque los cocientes de morosidad de los préstamos aumentaron a 3½ por ciento. La proporción de créditos al gobierno en la cartera de activos de algunos bancos se incrementó de manera significativa. El gobierno tiene previsto establecer servicios especiales de financiamiento para respaldar a las pequeñas y medianas empresas y expandir el microfinanciamiento, mientras que la recapitalización del banco central avanza, en general, de acuerdo a lo planeado.
Existen riesgos a corto plazo. Con las políticas fiscales más restrictivas propuestas por las autoridades, el crecimiento se mantendría bajo mientras que la inflación aumentaría a 5 por ciento (dentro del rango fijado como meta por el banco central). La confianza y el entorno externo serán esenciales para una vigorosa recuperación de la actividad en el sector privado. Un crecimiento menor al esperado en Estados Unidos y en Europa podría deteriorar las perspectivas para el turismo y las remesas, y un aumento inesperado de los precios del petróleo y menor disponibilidad de financiamiento externo también plantearían riesgos.
Evaluación del Directorio Ejecutivo
Los directores ejecutivos notaron que el crecimiento económico en la República Dominicana se ha desacelerado considerablemente desde 2010, mientras que la inflación también disminuyó de forma pronunciada en 2012. Los directores consideraron que las perspectivas presentan riesgos a la baja derivados de la persistente incertidumbre mundial y las vulnerabilidades internas y externas. Instaron a las autoridades a implementar de manera decisiva políticas macroeconómicas sólidas y reformas estructurales para corregir los desequilibrios fiscales y externos, crear margen de maniobra de política económica y estimular el crecimiento.
Los directores elogiaron el programa fiscal del nuevo gobierno para mejorar la recaudación de ingresos y controlar el gasto total, incrementando al mismo tiempo el gasto en educación. De cara al futuro, los directores opinaron que es necesario aplicar un ajuste fiscal adicional, especialmente del lado de los ingresos, eliminando aún más exenciones tributarias, a fin de reducir la deuda pública en relación con el PIB y garantizar la sostenibilidad fiscal. Alentaron a las autoridades a especificar oportunamente las medidas de consolidación adicionales, y los pasos para mejorar la transparencia fiscal y la rendición pública de cuentas.
Los directores subrrayaron la importancia de aumentar las reservas internacionales en el mediano plazo. En este sentido, celebraron la intención del banco central de permitir una mayor flexibilidad cambiaria, lo cual es importante para absorber los shocks externos y facilitar la transición completa hacia un mecanismo de metas de inflación. Alentaron a las autoridades a mejorar la gestión monetaria y políticas de intervención en el mercado cambiario.
Los directores elogiaron el sólido desempeño del sector financiero, señalando el alto nivel de capitalización y los sólidos indicadores prudenciales. Alentaron a las autoridades a realizar un estrecho seguimiento del rápido aumento de las tenencias de deuda pública de los bancos y de los riesgos asociados con mecanismos especiales de financiamiento, al mismo tiempo que celebraron los esfuerzos desplegados por las autoridades para reforzar el marco de regulación y supervisión del sector financiero. Los directores también subrrayaron la importancia de recapitalizar el banco central para afianzar la credibilidad de la política monetaria.
Los directores encomiaron el compromiso de las autoridades de seguir avanzando en la reforma estructural. Elogiaron las recientes medidas adoptadas para eliminar los obstáculos administrativos a la creación de nuevas empresas y la prioridad asignada a mejorar la calidad de la educación. Los directores instaron a las autoridades a establecer rápidamente un programa integral de reforma del sector eléctrico, que sigue constituyendo una importante vulnerabilidad fiscal y estructural. Esta reforma debería incluir un mecanismo para ajustar las tarifas eléctricas en función de los costos de la energía y medidas para mejorar la eficiencia y la estabilidad del suministro de electricidad, mejorar la viabilidad financiera de las empresas de distribución de electricidad, estimular la inversión en el sector y focalizar mejor los subsidios dirigidos a los sectores de menores ingresos.
República Dominicana: Indicadores económicos seleccionados | |||||
Población (millones, est. 2011) 10,1 | PIB per cápita 2011 (US$) | 5.533 | |||
Cuota (DEG 218,09 millones/0.09% del total) | Pobreza (2008, % de población) población) | 38 | |||
Exp. principales: turismo, textiles, níquel | Pobreza extrema (2008, prop. pob.) | 12 | |||
Principales destinos de exp.: EE.UU. y Canadá | Alfabetización adultos (%, 2007) | 95 | |||
Est. | |||||
2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | |
Producto | (Variación porcentual, salvo indicación en contrario) | ||||
PIB real | 5,3 | 3,5 | 7,8 | 4,5 | 4,0 |
PIB nominal (billones de RD$) | 1.576 | 1.679 | 1.902 | 2.119 | 2.303 |
PIB en dólares (miles de mill. US$) | 45,5 | 46,7 | 51,7 | 55,6 | … |
Desempleo | |||||
Tasa de desempleo (porcentaje) | 4,7 | 5,3 | 5,0 | 5,8 | … |
Precios | |||||
Inflac. precios consum. (fin período) | 4,5 | 5,8 | 6,2 | 7,8 | 4,0 |
Inflac. precios consum. (prom. per.) | 10,6 | 1,4 | 6,3 | 8,5 | 4,1 |
Tipo de cambio | |||||
Tipo de cambio (RD$/US$-prom. per.) | 34,6 | 35,9 | 36,8 | 38,1 | … |
Tipo de cambio (RD$/US$-fin de per.) | 35,5 | 36,1 | 37,4 | 38,7 | … |
Finanzas públicas | (Porcentaje del PIB) | ||||
Ingresos totales (incluidas donac.) 1/ | 15,8 | 13,7 | 13,6 | 13,5 | 13,9 |
Gasto primario 1/ | 17,2 | 15,3 | 14,2 | 14,0 | 18,5 |
Del cual: Transfer. sector electric. | 2,7 | 1,4 | 1,2 | 1,2 | 1,8 |
Gasto en intereses 1/ | 1,7 | 1,9 | 1,9 | 2,1 | 2,5 |
Saldo cuasifiscal del banco central | -1,3 | -1,3 | -1,2 | -1,3 | -1,2 |
Saldo sector público consolidado | -4,4 | -4,5 | -4,1 | -4,5 | -8,5 |
Deuda sector público consolidado 2/ | 35,3 | 37,9 | 38,8 | 40,0 | 44,9 |
Dinero y crédito | (Variación porcentual anual) | ||||
Dinero en sentido amplio (M3) | 7,5 | 11,2 | 9,2 | 10,8 | 10,7 |
Crédito al sector privado | 12,3 | 11,4 | 20,6 | 13,7 | 1,6 |
Activos internos netos sistema banc. | 10,6 | 11,8 | 12,4 | 12,4 | 11,9 |
Balanza de pagos | (Porcentaje del PIB) | ||||
Cuenta corriente | -9,9 | -5,0 | -8,4 | -7,9 | -7,0 |
Inversión extranjera directa | 6,3 | 4,6 | 3,7 | 4,1 | 5,4 |
Saldo del comercio de mercancías | -20,3 | -14,6 | -16,8 | -15,9 | -14,7 |
Exportaciones | 14,8 | 11,7 | 12,8 | 15,5 | 15,6 |
De las cuales: Oro | … | … | … | … | 0,3 |
Importaciones | -35,1 | -26,3 | -29,6 | -31,4 | -30,3 |
De las cuales: Petról. y gas | -9,3 | -5,7 | -6,6 | -8,4 | -8,0 |
Servicios y transferencias (netos) | 10,4 | 9,6 | 8,3 | 7,9 | 7,7 |
Reservas internacionales brutas (mill. US$) | 2.662 | 3.307 | 3.765 | 4.098 | 3.559 |
Res. int. brutas en meses de importaciones 3/ | 2,3 | 2,2 | 2,3 | 2,4 | 2,1 |
Deuda externa total | 26,4 | 28,1 | 31,5 | 32,0 | 34,1 |
Fuentes: Autoridades de la República Dominicana, Banco Mundial, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI. 1/ Gobierno central. 2/ Total sector público incluido el banco central. 3/ En relación a las importaciones de bienes y servicios no factoriales del año siguiente. |
1 Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo. Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en dichos resúmenes: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm.
0 Comentarios