Superando el “síndrome del casillero vacío”. Determinantes de la distribución del 
ingreso en América Latina.

Resumen de artículo publicado en Revista CEPAL N° 108, diciembre 2012
Autores: Ivonne González y Ricardo Martner
La persistente desigualdad en América Latina parece reflejar la inexistencia de políticas específicas orientadas a disminuir esta brecha. El objetivo del presente trabajo es estimar mediante técnicas econométricas los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina, en un contexto
en que parecen coexistir el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades, superando el “síndrome del casillero vacío” que caracterizó a la región en las décadas de 1980 y 1990.
Los autores Ivonne González, Asistente de Investigación en la División de Desarrollo Económico de la CEPAL y Ricardo Martner, Coordinador del área fiscal de la  misma División,  compararon  una muestra de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina,  mediante estimaciones de panel para 18 países latinoamericanos respecto del período 1990-2010,  y descubrieron  la relevancia de  las  variables educacionales, institucionales y macroeconómicas en las
mejoras recientes de distribución del ingreso.
En el artículo se indica que América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, si bien la mayoría de sus países clasifican como economías de ingresos medios y continúan experimentando un crecimiento  relativamente sostenido.
El “síndrome del casillero vacío”, concepto acuñado por el economista de la CEPAL Fernando Fajnzylber a finales de los años ochenta,  evidencia históricamente que los países de América Latina no alcanzaron  los  objetivos simultáneos de crecimiento y equidad. Desde  1990 hasta ahora, la distribución del ingreso – medida a través del coeficiente de Gini- no ha mejorado significativamente en la región, pasando de 0,55  en aquel año a 0,50 en el 2010 como promedio.
En este trabajo  los autores buscaron identificar evidencia empírica respecto de los cambios positivos que ha registrado recientemente el coeficiente de Gini de distribución del ingreso en los países latinoamericanos.  Concluyen que los aumentos y mejoras en el gasto público social, la educación, la inversión pública  y la composición tributaria han  tenido una repercusión positiva.
Destacan también la importancia del papel del Estado y especialmente de la política fiscal en el objetivo de desarrollo inclusivo, así como la gravitación del sector privado en este proceso, particularmente  por  su facultad de dinamizar la inversión y crear empleos.
González y  Martner señalan que  los dilemas entre crecimiento e igualdad, siempre latentes, se diluyen cuando se priorizan aquellos gastos que tienen efectos positivos en el crecimiento económico, el empleo formal y el acceso a bienes públicos.  “La tarea de mejorar la calidad del gasto público en América Latina y el Caribe pasa entonces por la inversión sostenida en capital físico y humano y en innovación y conocimiento”, indican.
El artículo finaliza con una cita de Fernando  Fajnzylber (1990): “Para alcanzar los dos objetivos centrales del desarrollo  –la competitividad auténtica y la equidad– hacen falta muchas instituciones y muchas políticas. Pero no tendremos ni competitividad ni equidad, si no se atiende a los recursos humanos y a su educación, capacitación e incorporación al conocimiento científico y tecnológico.
Hacer el discurso de la equidad, o hacer el discurso de la competitividad, o aún más, hacer simultáneamente la apuesta a ambos propósitos, y no hacer un esfuerzo consustancial y consistente en este sentido, es estrictamente poesía”.
__________________
La Revista CEPAL fue creada en 1976 bajo la dirección de Raúl Prebisch. La publicación ha servido de vehículo a las ideas gestadas en la CEPAL, a los esfuerzos de investigadores interesados en analizar la realidad latinoamericana y caribeña y a la discusión de enfoques, estrategias y políticas para impulsar
el desarrollo equitativo en los países de la región. Está disponible en Internet en: http://www.eclac.cl/revista/