Mantener su competitividad en el mercado, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero: mayores retos del sector cafetalero de Centroamérica


Mayores inversiones en investigación y extensión agrícolas, el uso eficiente de los recursos naturales y el fomento del trabajo en redes son algunas de las propuestas presentadas por el Director General del IICA en el Congreso Mundial del Café.

Planta de café centroamericano.

San José, Costa Rica, 13 de noviembre, 2012. (IICA). Mantener su competitividad en el mercado, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las consecuencias del cambio climático son algunos de los mayores retos del sector cafetalero de Centroamérica, ante los cuales la innovación y las alianzas son una alternativa de desarrollo, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos.

Villalobos habló durante la inauguración de la Conferencia Internacional en Ciencias del Café, que comenzó este lunes en Costa Rica y se extenderá hasta el viernes 16. En la jornada inaugural participó el Vicepresidente costarricense, Luis Liberman, la Ministra de Agricultura, Gloria Abraham, el Presidente de la Asociación para la Ciencia y la Información sobre el Café (ASIC), Andrea Illy, y el Director Ejecutivo de la Organización Mundial del Café, Robeiro Oliveira.

De acuerdo con el Director General del IICA, el fortalecimiento de las alianzas y redes en beneficio de la caficultura familiar, las campañas de uso eficiente del agua y de los recursos genéticos disponibles, las agendas comunes en innovación, investigación y extensión, así como la creación de un plan estratégico regional, con ayuda de organismos internacionales, son algunas propuestas que podrían mejorar la competitividad y sustentabilidad de la industria.

“En Centroamérica el café es uno de los sectores más promisorios, pero se requieren acciones que lo hagan ser aún más rentable y más social y ambientalmente sostenible”, expresó el Director General del IICA.

Liberman coincidió en la importancia del sector cafetalero en Centroamérica, donde $1 de cada $3 llega como pago del grano de oro. “Mantener la industria implica invertir en investigación y en diferenciación. En Costa Rica apostamos por el café gourmet y hemos creado un instituto del café único en el mundo, cuyas investigaciones llegan hasta los productores” señaló.

En escala ambiental, en el corto plazo, la variabilidad climática y los fenómenos naturales extremos son el gran desafío para el café de Centroamérica, pero a largo plazo el principal reto serán los efectos del cambio climático.

Este escenario obliga a pensar en innovaciones basadas en la biotecnología, por ejemplo, que permitirían obtener cultivos más resistentes a condiciones atmosféricas extremas y añadir elementos diferenciadores en el mercado, como el color, el sabor y los nutrientes, entre otros.

Trabajar en redes

Según explicó el Director General del IICA, en Centroamérica el café emplea a 300 mil familias productoras y sus exportaciones tienen un valor neto anual de $1750 millones, que representan un 27% de las exportaciones mundiales. “Pero esto no se ha dado de la noche a la mañana, las redes nacionales y regionales han contribuido en el proceso”, sostuvo.

Para Villalobos, una de las redes más importantes es PROMECAFE, centrada en la investigación y cooperación y formada por las instituciones del café de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica, así como por el IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Villalobos también destacó a la Red INNOVAGRO en América Latina, que convoca a los actores de los sistemas nacionales de innovación agrícola para potenciar procesos de innovación, a través del intercambio y complementariedad de conocimientos y experiencias.

En el hemisferio también se encuentran los PROCI, mecanismos de integración tecnológica regional en los que participan los institutos nacionales de investigación agrícola, con base en redes o plataformas de investigación.
“Los mecanismos existen, pero hay que fortalecerlos y guiar sus acciones para que respondan a las necesidades de los países y de los productores. En esta labor los organismos internacionales, como el IICA, tienen mucho que aportar”, aseveró Villalobos.

Acciones en proceso

El Director General del IICA informó sobre algunas iniciativas que se encuentran en desarrollo en el sector cafetalero centroamericano, apoyadas por el Instituto.

Mencionó la creación de híbridos F1, de alta productividad, vigor y calidad, como ejemplos de nuevo material genético y nuevas variedades de café.

Otra iniciativa es el diseño de instrumentos para la valorización de cafés especiales, vinculados a su origen. En este caso, existen ocho denominaciones de origen de café registradas y en marcha, en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.

La reconversión del beneficiado del café para ahorrar agua, conservar la calidad y reducir la contaminación ambiental, así como el desarrollo de controles biológicos de la broca, son otras acciones desarrolladas.

La vigésimo cuarta Conferencia Internacional en Ciencias del Café reúne a más de 300 cafetaleros y 170 investigadores de varios países, quienes por primera vez se reúnen en Centroamérica. El Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) es el coordinador de la actividad.