Apreciados Colaboradores:
Queridos Amigos:
Reciban un caltelúrico saludo e infinitas bendiciones de Dios todopoderoso. En el dia de hoy les remitimos la acostumbrada colaboración de Frank Tejada Cabrera para los lectores y oyentes de FotoSINTESIS. En esta ocasión nos escribe acerca del CREDITO AGRICOLA BANCARIO, la misma la dividimos en dos partes para mayor facilidad en la lectura.
Esperamos que les sea de interés, tal como ha sido para mi. La segunda parte la remitiremos el próximo viernes 28 de junio.
Con muestras de consideración y respeto, me despido.
Manuel González Tejera, MDSN
------------------------------ -------------
CRÉDITO AGRÍCOLA BANCARIO
Frank A. Tejada Cabrera
1. Objetivos. Con el propósito de llevar algunas ideas sobre crédito agrícola a los oficiales de préstamos de los bancos, para lograr la productividad y competitividad gerencial en el agro y para que la economía agrícola contribuya al desarrollo territorial rural, transformando a la mujer y al hombre en agentes de cambios.
Vincular a la mujer y al hombre con la agro-producción, para que puedan competir en los mercados nacionales y externos, especialmente en el escenario de los convenios internacionales, como DR-CAFTA y la EPA. Hay que aprender gerencia competitiva. El gurú de la gerencia, Peter F. Drucker decía: “La gerencia representa el 90% del éxito de una actividad sea económica o social”.
2. Economía agrícola dominicana. La economía agrícola o agraria estudia todos los asuntos económicos de la micro y macro economía. Es decir, estudia el Producto Interno Bruto (PIB), Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), Ingreso Nacional, la empleomanía, la educación, los servicios agrarios en general, etc.
En el registro agropecuario de 1998 los resultados de la agricultura dominicana indicaron que la misma tiende al minifundio. El 96.4% de todas las propiedades agrarias, su tamaño era inferior a 500 tareas, igual a 31.44 Ha. En el país existían unas 243,939 fincas y empresas en 1998, de las cuales el 72% estaban destinadas a la agricultura y el 28% a la ganadería bovina. Del 72% de la agricultura, el 85% eran fincas pequeñas, el 12% fincas medianas y el 3% fincas grandes. La agricultura ocupaba 17 millones de tareas. En cuanto a la pecuaria hubo que eliminar 59,582 microfincas, porque eran de subsistencia y solamente había 9,074 predios comerciales, con 10 animales y más en cada finca. Estas se clasificaban en un 70% fincas pequeñas, 25% medianas y 5% grandes.
El 45% de las fincas agropecuarias y forestales tenían certificados de títulos, denominados cartas constancias, de los cuales una minoría poseía títulos definitivos y todavía en el 2013 hay muchas fincas, que no tienen documentos para garantizar los préstamos bancarios hipotecarios.
3. Política agrícola. La política agrícola es diseñada por el Ministerio de Economía, con la colaboración del Viceministerio de Planificación del Ministerio de Agricultura y si no se define al corto, mediano y largo plazo, la política agrícola sería la sumatoria de las diferentes acciones o proyectos que ejecutan las instituciones del sector agrícola.
La política agrícola definida a largo plazo dentro de un plan estratégico de desarrollo, contribuye al crecimiento económico de un país y al desarrollo rural y aún más, si la mayoría de la población del campo participa en las diferentes actividades económicas. En el país el único plan surgido de una estrategia de desarrollo se ejecutó, con proyectos específicos en el llamado PIDAGRO 1, 2 y 3, que se inició en 1973 y se tomó como base el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario de 1971.
Los proyectos que incluía el PIDAGRO-1 eran crédito agrícola, el cual fue elaborado y ejecutado por Frank Tejada en el Banco Agrícola; extensión agrícola, investigación, educación agrícola, plan de cría de animales puros, catastro y organización de las organizaciones del sector agrícola; proyectos que fueron ejecutados por el Ministerio de Agricultura. En mi biblioteca tengo por escrito varios proyectos del programa.
Para la ejecución de los PIDAGRO, fue creado el Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA) por decreto en 1973 y realizamos la organización del FEDA don Juan O. Velásquez del Banco Central, Ángel Tomás Rodríguez, Coordinador del FEDA, Guillermo Caram de la Oficina Nacional de Planificación, Jaime Trujillo del BID y Frank A. Tejada Cabrera. El objetivo del FEDA era crear una organización parecida al FIDE del Banco Central, pero el FEDA, solamente actuó cumpliendo con sus objetivos originales en los PIDAGRO 1, 2 y 3. De ahí en adelante ha hecho de todo, hasta repartir pollitos.
Ahora el Presidente Medina ha querido darle realce al FEDA, pero va a tener que hacer un esfuerzo titánico, porque la organización original del mismo, que era captar recursos de los organismos internacionales, para el desarrollo agrícola dominicano, en las últimas tres décadas, se perdió y era un caos, esperamos ahora que mejore la organización, para que pueda administrar con eficiencia los RD$1,200 millones, que le otorgó el Gobierno en el presupuesto 2013.
En ese sentido, el aporte del sector agrícola a la economía dominicana del 2001 al 2012 ha sido el siguiente:
Producto Interno Bruto (PIB), PIBA aporte al agro
Año
PIB Corriente RD$ millones
%
aportes
sector
agrícola al PIB
PIBA
Corriente
RD$
millones
Producción
agropecuaria
precios
corrientes
millones
2001
415,521
9.1
37,812
34,600
2002
463,624
8.8
40,798
35,397
2003
617,989
9.0
55,619
45,464
2004
909,037
8.7
79,086
73.906
2005
1,020,002
8.4
85,680
87,426
2006
1,189,802
8.3
98,753
94,395
2007
1,364,210
7.7
105,044
96,369
2008
1,576,163
7.1
111,907
108,232
2009
1,678,763
7.7
129,264
112,446
2010
1,901,897
7.5
142,642
128,703
2011
2,119,302
7.6
161,066
137,270
2012
2,316,784
7.6
176,075
*
Fuente: Banco Central. * El boletín del 2012 no ha salido al 25/05/2013.
Como se detecta en el cuadro precedente, el sector agrícola contribuyó en el 2001 con el 9.1% al Producto Interno Bruto (PIB). En el 2012 disminuyó su aporte a 7.6%, pero eso es normal, a medida un país se desarrolla, disminuye el aporte del agro y así tenemos que Estados Unidos hasta 1880, su economía dependía principalmente del sector agrícola, pero en el 2012 su aporte fue inferior a un 2% al PIB.
4. Política macroeconómica. La macroeconomía persigue la estabilidad de las variables que intervienen en el Producto Interno Bruto del país, utilizando los instrumentos de política económica. Desde agosto 2004 hasta el 2013, la política económica está fundamentada en mantener la estabilidad macroeconómica, la cual está
sustentada en la confianza de los agentes económicos, que tiene la población sobre las directrices económicas del gobierno y el Banco Central.
5. Sistema bancario. El sistema bancario dominicano está creado en base a la ley monetaria y financiera del Banco Central y la Superintendencia de Bancos. La ley monetaria y financiera es la No.183-02 de fecha 21 de noviembre 2002. Se sugiere leer el capítulo 5 de mi libroEconomía Agrícola, que trata sobre el tema.
6. Demanda de crédito agrícola. La demanda de financiamiento agropecuario y forestal, se podría estimar en un 40% de la producción agropecuaria del año anterior, a precios corrientes. Además, es atendida por aportes de los agro-empresarios, préstamos usureros, etc.
Se estima, que si los bancos otorgaran el 40% de la producción agropecuaria, que publica el Banco Central, en su estudio del PIB, el crédito al agro sería satisfactorio, porque así el empresario aportaría la otra parte.
La experiencia en el país de la cartera bancaria al agro, con relación a la producción agropecuaria, que registra el Banco Central es la siguiente:
CIFRAS EN RD$ MILLONES, menos el %
Año
Agro producción
Cartera Agro crédito
% crédito/agro-producción
2001
34,600
9,232
27
2002
35,397
9,678
27
2003
45,464
10,121
22
2004
73,906
9,539
13
2005
87,426
11,684
13
2006
94,395
12,690
13
2007
96,369
12,379
13
2008
108,232
15,227
14
2009
112,446
16,540
15
2010
128,703
25,492
20
2011
237,270
29,112
12
2012
dn
26,372
dn
Fuente: Boletín trimestral e informe de la economía, Banco Central.
En el cuadro precedente se observa en los años 2001 y 2002 la relación de la cartera bancaria al agro fue mucho mejor, en términos relativos, que en los años de 2004 al 2012. Hay que observar, que las cifras del 2010 al 2012 no se tomaron del boletín trimestral del Banco Central, sino del Informe de la Economía, las cuales aparentan están equivocadas, porque toda la serie histórica tenía un crecimiento normal y del 2009 al 2012 hubo un aumento brusco.
(CONTINUARA)
Queridos Amigos:
Reciban un caltelúrico saludo e infinitas bendiciones de Dios todopoderoso. En el dia de hoy les remitimos la acostumbrada colaboración de Frank Tejada Cabrera para los lectores y oyentes de FotoSINTESIS. En esta ocasión nos escribe acerca del CREDITO AGRICOLA BANCARIO, la misma la dividimos en dos partes para mayor facilidad en la lectura.
Esperamos que les sea de interés, tal como ha sido para mi. La segunda parte la remitiremos el próximo viernes 28 de junio.
Con muestras de consideración y respeto, me despido.
Manuel González Tejera, MDSN
------------------------------ -------------
CRÉDITO AGRÍCOLA BANCARIO
Frank A. Tejada Cabrera
1. Objetivos. Con el propósito de llevar algunas ideas sobre crédito agrícola a los oficiales de préstamos de los bancos, para lograr la productividad y competitividad gerencial en el agro y para que la economía agrícola contribuya al desarrollo territorial rural, transformando a la mujer y al hombre en agentes de cambios.
Vincular a la mujer y al hombre con la agro-producción, para que puedan competir en los mercados nacionales y externos, especialmente en el escenario de los convenios internacionales, como DR-CAFTA y la EPA. Hay que aprender gerencia competitiva. El gurú de la gerencia, Peter F. Drucker decía: “La gerencia representa el 90% del éxito de una actividad sea económica o social”.
2. Economía agrícola dominicana. La economía agrícola o agraria estudia todos los asuntos económicos de la micro y macro economía. Es decir, estudia el Producto Interno Bruto (PIB), Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), Ingreso Nacional, la empleomanía, la educación, los servicios agrarios en general, etc.
En el registro agropecuario de 1998 los resultados de la agricultura dominicana indicaron que la misma tiende al minifundio. El 96.4% de todas las propiedades agrarias, su tamaño era inferior a 500 tareas, igual a 31.44 Ha. En el país existían unas 243,939 fincas y empresas en 1998, de las cuales el 72% estaban destinadas a la agricultura y el 28% a la ganadería bovina. Del 72% de la agricultura, el 85% eran fincas pequeñas, el 12% fincas medianas y el 3% fincas grandes. La agricultura ocupaba 17 millones de tareas. En cuanto a la pecuaria hubo que eliminar 59,582 microfincas, porque eran de subsistencia y solamente había 9,074 predios comerciales, con 10 animales y más en cada finca. Estas se clasificaban en un 70% fincas pequeñas, 25% medianas y 5% grandes.
El 45% de las fincas agropecuarias y forestales tenían certificados de títulos, denominados cartas constancias, de los cuales una minoría poseía títulos definitivos y todavía en el 2013 hay muchas fincas, que no tienen documentos para garantizar los préstamos bancarios hipotecarios.
3. Política agrícola. La política agrícola es diseñada por el Ministerio de Economía, con la colaboración del Viceministerio de Planificación del Ministerio de Agricultura y si no se define al corto, mediano y largo plazo, la política agrícola sería la sumatoria de las diferentes acciones o proyectos que ejecutan las instituciones del sector agrícola.
La política agrícola definida a largo plazo dentro de un plan estratégico de desarrollo, contribuye al crecimiento económico de un país y al desarrollo rural y aún más, si la mayoría de la población del campo participa en las diferentes actividades económicas. En el país el único plan surgido de una estrategia de desarrollo se ejecutó, con proyectos específicos en el llamado PIDAGRO 1, 2 y 3, que se inició en 1973 y se tomó como base el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario de 1971.
Los proyectos que incluía el PIDAGRO-1 eran crédito agrícola, el cual fue elaborado y ejecutado por Frank Tejada en el Banco Agrícola; extensión agrícola, investigación, educación agrícola, plan de cría de animales puros, catastro y organización de las organizaciones del sector agrícola; proyectos que fueron ejecutados por el Ministerio de Agricultura. En mi biblioteca tengo por escrito varios proyectos del programa.
Para la ejecución de los PIDAGRO, fue creado el Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA) por decreto en 1973 y realizamos la organización del FEDA don Juan O. Velásquez del Banco Central, Ángel Tomás Rodríguez, Coordinador del FEDA, Guillermo Caram de la Oficina Nacional de Planificación, Jaime Trujillo del BID y Frank A. Tejada Cabrera. El objetivo del FEDA era crear una organización parecida al FIDE del Banco Central, pero el FEDA, solamente actuó cumpliendo con sus objetivos originales en los PIDAGRO 1, 2 y 3. De ahí en adelante ha hecho de todo, hasta repartir pollitos.
Ahora el Presidente Medina ha querido darle realce al FEDA, pero va a tener que hacer un esfuerzo titánico, porque la organización original del mismo, que era captar recursos de los organismos internacionales, para el desarrollo agrícola dominicano, en las últimas tres décadas, se perdió y era un caos, esperamos ahora que mejore la organización, para que pueda administrar con eficiencia los RD$1,200 millones, que le otorgó el Gobierno en el presupuesto 2013.
En ese sentido, el aporte del sector agrícola a la economía dominicana del 2001 al 2012 ha sido el siguiente:
Producto Interno Bruto (PIB), PIBA aporte al agro
Año
|
PIB Corriente RD$ millones
|
%
aportes
sector
agrícola al PIB
|
PIBA
Corriente
RD$
millones
|
Producción
agropecuaria
precios
corrientes
millones
|
2001
|
415,521
|
9.1
|
37,812
|
34,600
|
2002
|
463,624
|
8.8
|
40,798
|
35,397
|
2003
|
617,989
|
9.0
|
55,619
|
45,464
|
2004
|
909,037
|
8.7
|
79,086
|
73.906
|
2005
|
1,020,002
|
8.4
|
85,680
|
87,426
|
2006
|
1,189,802
|
8.3
|
98,753
|
94,395
|
2007
|
1,364,210
|
7.7
|
105,044
|
96,369
|
2008
|
1,576,163
|
7.1
|
111,907
|
108,232
|
2009
|
1,678,763
|
7.7
|
129,264
|
112,446
|
2010
|
1,901,897
|
7.5
|
142,642
|
128,703
|
2011
|
2,119,302
|
7.6
|
161,066
|
137,270
|
2012
|
2,316,784
|
7.6
|
176,075
|
*
|
Fuente: Banco Central. * El boletín del 2012 no ha salido al 25/05/2013.
Como se detecta en el cuadro precedente, el sector agrícola contribuyó en el 2001 con el 9.1% al Producto Interno Bruto (PIB). En el 2012 disminuyó su aporte a 7.6%, pero eso es normal, a medida un país se desarrolla, disminuye el aporte del agro y así tenemos que Estados Unidos hasta 1880, su economía dependía principalmente del sector agrícola, pero en el 2012 su aporte fue inferior a un 2% al PIB.
4. Política macroeconómica. La macroeconomía persigue la estabilidad de las variables que intervienen en el Producto Interno Bruto del país, utilizando los instrumentos de política económica. Desde agosto 2004 hasta el 2013, la política económica está fundamentada en mantener la estabilidad macroeconómica, la cual está
sustentada en la confianza de los agentes económicos, que tiene la población sobre las directrices económicas del gobierno y el Banco Central.
5. Sistema bancario. El sistema bancario dominicano está creado en base a la ley monetaria y financiera del Banco Central y la Superintendencia de Bancos. La ley monetaria y financiera es la No.183-02 de fecha 21 de noviembre 2002. Se sugiere leer el capítulo 5 de mi libroEconomía Agrícola, que trata sobre el tema.
6. Demanda de crédito agrícola. La demanda de financiamiento agropecuario y forestal, se podría estimar en un 40% de la producción agropecuaria del año anterior, a precios corrientes. Además, es atendida por aportes de los agro-empresarios, préstamos usureros, etc.
Se estima, que si los bancos otorgaran el 40% de la producción agropecuaria, que publica el Banco Central, en su estudio del PIB, el crédito al agro sería satisfactorio, porque así el empresario aportaría la otra parte.
La experiencia en el país de la cartera bancaria al agro, con relación a la producción agropecuaria, que registra el Banco Central es la siguiente:
CIFRAS EN RD$ MILLONES, menos el %
Año
|
Agro producción
|
Cartera Agro crédito
|
% crédito/agro-producción
|
2001
|
34,600
|
9,232
|
27
|
2002
|
35,397
|
9,678
|
27
|
2003
|
45,464
|
10,121
|
22
|
2004
|
73,906
|
9,539
|
13
|
2005
|
87,426
|
11,684
|
13
|
2006
|
94,395
|
12,690
|
13
|
2007
|
96,369
|
12,379
|
13
|
2008
|
108,232
|
15,227
|
14
|
2009
|
112,446
|
16,540
|
15
|
2010
|
128,703
|
25,492
|
20
|
2011
|
237,270
|
29,112
|
12
|
2012
|
dn
|
26,372
|
dn
|
Fuente: Boletín trimestral e informe de la economía, Banco Central.
En el cuadro precedente se observa en los años 2001 y 2002 la relación de la cartera bancaria al agro fue mucho mejor, en términos relativos, que en los años de 2004 al 2012. Hay que observar, que las cifras del 2010 al 2012 no se tomaron del boletín trimestral del Banco Central, sino del Informe de la Economía, las cuales aparentan están equivocadas, porque toda la serie histórica tenía un crecimiento normal y del 2009 al 2012 hubo un aumento brusco.
(CONTINUARA)
0 Comentarios