El Gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez Albizu, 
destacó que conforme el país avanza en el esquema de metas de inflación,
 hay mayor certidumbre en torno al fuerte compromiso de la política 
económica con la estabilidad de precios, como un escenario propicio para
 el buen desenvolvimiento de las actividades productivas y de la 
prosperidad en el largo plazo. 
Valdez Albizu pronunció esas palabras en el 
discurso de apertura del seminario “Metas de Inflación en Economías 
Emergentes” celebrado este lunes bajo la coordinación del Centro 
Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República 
Dominicana (CAPTAC-DR) y  la colaboración del Banco Central de la 
República Dominicana. 
El Gobernador recordó que  “a partir de enero 2012, por mandato de la 
Junta Monetaria, República Dominicana comenzó a operar bajo este régimen
 de metas de inflación con el objetivo de dar certidumbre a los agentes 
económicos respecto a la racionalidad de las decisiones de política 
monetaria y lograr mayores avances institucionales para nuestro Banco 
Central”, dijo.
Agregó que “la decisión fue el resultado de 
adecuar nuestra política monetaria a la evolución de la economía 
dominicana, particularmente a los avances del sistema financiero para 
aumentar la efectividad de la misma y mantener la estabilidad de 
precios”. 
Explicó que en los años siguientes a la crisis 
bancaria, el desarrollo del mercado financiero dominicano dio lugar a 
una mayor oferta de productos financieros, incluyendo distintas formas 
de pagos electrónicos en adición a las tradicionales tarjetas de débito y
 crédito, todo lo cual incidió en un debilitamiento progresivo del 
vínculo entre la cantidad de dinero demandada por los agentes económicos
 y la inflación.
“Ante los cambios estructurales ocurridos tanto 
en el ámbito doméstico como en el entorno internacional relevante para 
la economía dominicana, el Banco Central inició una transición gradual 
hacia un esquema de metas explícitas de inflación como estrategia de 
política monetaria”, precisó.  
Valdez Albizu resaltó que desde el mes de enero 
de 2008, las decisiones sobre la tasa de política monetaria se toman 
mensualmente en una reunión donde se analiza el balance de riesgos 
interno y externo en torno al cumplimiento de la meta de inflación para 
determinar si la tasa de política monetaria debe variarse o mantenerse.
Esta información, dijo, es publicada en la página
 de Internet del Banco Central en un comunicado que describe el 
razonamiento macroeconómico detrás de cada decisión de política 
monetaria. 
El seminario, celebrado en el Hotel 
Intercontinental, tuvo como objetivo presentar y discutir con 
funcionarios de nivel medio y alto de los bancos centrales de la región,
 sobre la experiencia de economías emergentes de Latinoamérica que 
operan bajo el marco monetario de Metas de Inflación, incluyendo los 
avances logrados y retos en la implementación del mismo durante la 
reciente crisis financiera.
Entre los temas a tratar en el seminario están “Diseño e Implementación 
de la Política Monetaria en México: El reto ante la Crisis Financiera 
Mundial”, por Julio Santaella, Director de Operaciones del Banco de 
México;  “Metas de Inflación en Colombia: Avances y Retos” por Franz 
Hamann, Asesor del Gobernador  del Banco de Colombia.
También “Transición a Metas de Inflación en Costa
 Rica” por Roger Madrigal, Director de la División Económica, Banco 
Central de Costa Rica; “Transición a Metas de Inflación en República 
Dominicana”, por Joel Tejeda, Subgerente de Política Monetaria Banco 
Central de la República Dominicana, entre otros temas. 
Durante la apertura del seminario el Gobernador 
Valdez Albizu estuvo acompañado por la Vicegobernadora, Clarissa de la 
Rocha, el Subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, 
Joel Tejeda, entre otros funcionarios de la institución.
Fuente: http://www.bancentral.gov.do
 

0 Comentarios