Igualdad y sostenibilidad ambiental están en el centro de la agenda de desarrollo post-2015
Países de América Latina y el Caribe se reúnen para evaluar avances en el cumplimiento de los ODM y acuerdos de Río+20.
(7 de marzo, 2013) Autoridades de varios países de América Latina y expertos internacionales dieron inicio hoy a la Conferencia
 sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: 
seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y Río+20, que se realiza del 7 al 9 de marzo en Bogotá, Colombia.
En
 la inauguración del encuentro, organizado por el Gobierno de Colombia y
 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y 
que cuenta con la participación de todas las agencias de las Naciones 
Unidas con presencia en la región, los participantes coincidieron en que
 se requiere una agenda para el desarrollo post-2015 más ambiciosa que 
fomente un crecimiento con mayor inclusión, protección, igualdad social y
 sostenibilidad ambiental.
Asimismo
 insistieron en trabajar para lograr una menor exposición a los impactos
 negativos de la volatilidad externa, mayores niveles de inversión 
productiva, más generación de empleo decente y de calidad, menor carga 
ambiental y resiliencia ante los desastres.
La
 reunión, convocada como un primer paso para examinar desde la 
perspectiva regional los avances en el cumplimiento de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio (ODM) y la agenda para el desarrollo post-2015, 
así como los acuerdos adoptados tras la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) de junio de 2012, fue 
inaugurada por María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, quien destacó la importancia de estos temas para toda la región.
"Debemos
 enfocarnos en desafíos emergentes a nivel global de gran envergadura.  
No basta con simplemente acordar una nueva edición de los ODM.  El mundo
 ha cambiado de maneras insospechadas en los últimos 15 años, y es 
imposible prever dónde estaremos en otros quince o incluso más allá", 
declaró la Canciller Holguín.
Por su parte, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
 señaló que "los ODM son imprescindibles en su cumplimiento pero 
insuficientes para orientar el desarrollo hacia la sostenibilidad. Para 
ello se requiere de un cambio estructural con igualdad y basado en 
mejores patrones de producción y consumo".
Heraldo Muñoz,
 Presidente del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo - 
América Latina y el Caribe, indicó que es vital no imponer una agenda de
 desarrollo "desde arriba". "Existe la necesidad de ampliar las voces y 
 dar respuesta a los temas emergentes, como seguridad ciudadana, 
violencia, medio ambiente, cambio climático y otros", señaló.
Carolyn Rodrigues-Birkett,
 Ministra de Relaciones Exteriores de Guyana, señaló durante la apertura
 que "si vamos a ser exitosos en la agenda de desarrollo post-2015 todos
 los segmentos de la sociedad deben participar, sobre todo los más 
vulnerables". 
Amina J. Mohammed,
 Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre 
Planificación del Desarrollo después de 2015, indicó que "necesitamos 
una agenda de desarrollo post-2015 global y coherente, que integre las 
personas y el planeta", mientras que Philipp Schönrock, 
Representante del Consejo Directivo de la Confederación Colombiana de 
ONG, destacó que la sociedad civil es un actor reconocido en el proceso 
de la agenda post- 2015.
En la primera sesión, presidida por la Ministra María Ángela Holguín, participaron Gisela Alonso y Patricia Espinosa, integrantes del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda para el Desarrollo post-2015, creado en julio de 2012, y Amina J. Mohammed, además de representantes de la sociedad civil.
Durante la primera jornada de la conferencia se presentó el documento interagencial de la Naciones Unidas Desarrollo
 sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda de 
las Naciones Unidas para el desarrollo post- 2015 y Río+20, 
que identifica los desafíos en materia de cumplimiento de los Objetivos 
de Desarrollo del Milenio (ODM) y plantea lineamientos para el futuro. 
Esta publicación incluye aportes de 17 agencias de las Naciones Unidas 
con presencia en la región y fue coordinado por la CEPAL.
Entre
 las conclusiones principales del documento se indica que para enfrentar
 los desafíos se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un 
cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental. El 
informe revela que la región está cambiando y que el umbral mínimo de 
bienestar se ha elevado, situación que se refleja en políticas de Estado
 con vocación universalista (protección social, salud, educación y 
empleo), con derechos y de calidad.
Asimismo
 el reporte señala que la política y las instituciones importan y que el
 cambio hacia el desarrollo sostenible exige señales adecuadas en 
materia de regulación, fiscalidad, financiamiento y gobernanza de los 
recursos naturales.
El
 estudio plantea además avanzar hacia formas más variadas de medir los 
avances y evitar así que el producto interno bruto (PIB) sea el único 
indicador para cuantificar el progreso humano.  El desarrollo de 
metodologías multidimensionales para la medición del bienestar, la 
pobreza, la calidad de la educación y la salud, la desigualdad y la 
actividad económica resulta necesario en la agenda post-2015.
Finalmente
 indica que la gobernanza global para el desarrollo sostenible debe 
construirse privilegiando el comercio justo, la transferencia de 
tecnología, una reforma financiera internacional y nuevos mecanismos de 
financiamiento, el fomento de la cooperación Sur-Sur y el 
fortalecimiento de los mecanismos de participación social.
La conferencia estuvo precedida por el Foro
 del Caribe: Definición de una Agenda para el Desarrollo Sostenible ante
 la Realidad de los Países del Caribe en el Siglo XXI, que se realizó también en Bogotá el 5 y 6 de marzo. 
Este evento contó con la participación de Carolyn Rodrigues-Birkett,
 Ministra de Relaciones Exteriores de Guyana y presidenta del Comité de 
Desarrollo y Cooperación del Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, Pati Londoño, Viceministra de Asuntos Internacionales de Colombia, Irwin Larocque, Secretario General de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Arnaldo Brown, Ministro de Estado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica, y Winston Dookeran, Ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tabago, entre otras autoridades.
Fuente:http://www.eclac.org 
 
 
 
 
 
 

0 Comentarios